Mucha fórmula técnica y discursos de como se baja, pero acumula una suba del 63,5% en los últimos doce meses
Después de un incremento del 2,1% en febrero, los precios en la ciudad de Buenos Aires volvieron a acelerarse en marzo, impulsados por los sectores de educación, ropa y calzado, y alimentos y bebidas no alcohólicas. Según los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) publicados este miércoles, la inflación en el distrito fue del 3,2% en marzo, acumulando una subida del 63,5% en los últimos doce meses. Con esto, el primer trimestre del año cerró con un aumento de precios del 8,6%.
Uno de los sectores que experimentó el mayor incremento fue el de la educación, algo habitual en marzo debido al inicio de clases. Al igual que ocurre con la ropa, debido al cambio de estación y el inicio de la temporada, las cuotas de los colegios y los precios de los útiles escolares aumentan considerablemente en este mes. En este caso, el rubro de educación subió un 14,3% en CABA, principalmente por el aumento de las cuotas escolares. En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, experimentaron una suba del 4,7%, lo que representó una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en la inflación general. Dentro de esta categoría, los mayores aumentos se dieron en las verduras, tubérculos y legumbres, que subieron un 25,8%, y en las carnes y sus derivados, que aumentaron un 5,7%. Otros productos como leche, lácteos y huevos, y pan y cereales también vieron aumentos, aunque de menor magnitud, con subidas del 1,9% y 1,6%, respectivamente.
Este sector mostró una notable aceleración en comparación con el mes anterior, cuando los precios de los alimentos habían subido solo un 2,5%. La aceleración en los precios de los alimentos ya había sido anticipada por las consultoras privadas y los informes oficiales que reciben datos diarios de las cadenas de supermercados. Según estas cifras, los alimentos y bebidas aumentaron un 2,6% en marzo, frente al 1,9% de febrero, con aumentos importantes en hortalizas (6,4%), carnes (3,3%) y harinas y cereales (3,2%), según el Sistema Electrónico de Precios (SEPA).
Las consultoras privadas estiman que la inflación oficial que el Indec publicará este viernes podría oscilar entre el 2,6% y el 2,9%, lo que indica que, a pesar de un ritmo bajo de devaluación (1% de «crawling peg» en los últimos dos meses), la presión sobre los precios sigue siendo fuerte, debido a la volatilidad cambiaria y la falta de claridad sobre el acuerdo con el FMI, así como la inestabilidad a nivel internacional.
En el rubro de la indumentaria y el calzado, que en Argentina tiene precios muy elevados en comparación con los países desarrollados, la suba fue del 4,5%, impulsada por el inicio de la temporada de otoño-invierno. Por su parte, los gastos en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 2,7%, lo que aportó 0,53 puntos porcentuales al índice general, debido principalmente a los aumentos en los alquileres y los gastos comunes relacionados con la vivienda. También se registraron incrementos en los servicios de reparación, aunque con menor peso en el índice.
El sector de transporte presentó un aumento del 2,1%, que representó una incidencia de 0,22 puntos porcentuales, impulsado por el ajuste en la tarifa del subte y los incrementos en los precios de combustibles, lubricantes y estacionamientos.
En el área de salud, los precios subieron un 2,3%, con una incidencia de 0,21 puntos porcentuales, debido principalmente a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En términos interanuales, las principales áreas que impulsaron el aumento de precios fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; y Transporte, que en conjunto explicaron el 60,3% de la variación total del índice general.
El informe también detalló que en marzo los Bienes registraron un aumento del 3%, mientras que los Servicios subieron un 3,3%. En el acumulado del primer trimestre, los Bienes tuvieron una suba del 6,4%, frente al 10% registrado en los Servicios. En términos interanuales, los Bienes desaceleraron su crecimiento al 38,6%, mientras que los Servicios lo hicieron a un ritmo del 83,9%.
Los incrementos en los precios de los Bienes fueron impulsados principalmente por los alimentos, especialmente las verduras y las carnes, así como las subas en la ropa y los combustibles. En cuanto a los Servicios, los principales aumentos se dieron en las cuotas de educación formal y en los precios de restaurantes, bares y casas de comida.